Los Juegos Olímpicos de París han sido escenario de una de las mayores polémicas de los últimos años, concretamente en la competición de boxeo femenino. La participación en la categoría femenil de Lin Yu-Ting e Imane Khelif, dos atletas que el año pasado no superaron la prueba de elegibilidad de género en el Mundial femenino, han suscitado dudas sobre la “legitimidad” de la competición.
Lin, de 28 años y con una larga trayectoria profesional, es una boxeadora amateur veterana que ha representado a Taiwán en múltiples competiciones internacionales. Tras ganar por decisión unánime a la turca Esra Yildiz Kahraman, la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) aseguró que “peleaba con ventaja” respecto al resto de atletas. Lo mismo ocurrió una semana antes con la argelina Imane que certificó su presencia en la final.
Fue en marzo del año pasado cuando La Asociación Internacional de Boxeo (IBA) expulsó a ambas deportistas de la competición de Nueva Delhi por superar los niveles permitidos de testosterona y cromosomas masculinos XY. Un año después, Lin e Imane se han proclamado campeonas olímpicas en sus respectivas categorías de boxeo.
“Los niveles de testosterona y cromosomas masculinos XY son dos factores importantes en este tipo de competiciones, pero no son los únicos que afectan al rendimiento de los atletas. Otras cuestiones como el desarrollo muscular o la densidad ósea también influyen en la capacidad de actuación en deportes de contacto, como es el boxeo”, asegura Rocío Cardeñoso, experta en Nutrición Integrativa, Suplementaría y Naturapatía.

Sus victorias se han visto involucradas en una polémica debido a las afirmaciones de que ambas deportistas son “biológicamente hombres”. Aun así y a pesar de que la IBA pusiera de manifiesto al Comité Olímpico Internacional (COI) sobre la situación y el resultado de las últimas pruebas, la COI no se opuso a la inclusión de ambas deportistas en dicha categoría.
El Comité no dudó en ningún momento en defender la participación de Imane y Lin en los Juegos Olímpicos de este año, asegurando que cumplían con todos los requisitos de admisión e inscripción. El debate ha adquirido además ecos políticos, con reacciones negativas en importantes figuras como el expresidente de EEUU Donald Trump, y el presidente argentino Javier Milei.
Pero la polémica y críticas son recurrentes desde mayo de 2023, cuando la Asociación Internacional de Boxeo modificó sus reglas técnicas y de competición. Concretamente el 12 de mayo de 2023, la IBA puso de manifiesto la nueva normativa. Esta prohíbe la participación de atletas con diferencias en el desarrollo sexual en sus competiciones, con motivo de los riesgos relacionados con la salud y seguridad del resto de atletas.
“Al ser el boxeo un deporte de contacto, los riesgos son mayores. Un mal golpe puede llegar a provocar la muerte, también si no se cumple con las normas. En este deporte existen unos procedimientos muy precisos que debemos de respetar, y una desventaja o una injusticia puede acabar con una vida”, explica Luis Fernández, árbitro de boxeo de Cantabria.
A pesar de que Lin Yu-Ting e Imane Khelif han seguido adelante en su participación en los Juegos, el debate sobre la equidad deportiva sigue abierto. El COI ha anunciado que va a revisar la normativa sobre cómo equilibrar la inclusión y la justicia en los próximos Juegos Olímpicos del año 2028.
Lin Yu-Ting e Imane Khelif en los JJ.OO’24 : “El verdadero ring está fuera del cuadrilátero”
Los Juegos Olímpicos de París 2024 no solo han sido testigos de impresionantes hazañas deportivas, sino que también han encendido uno de los debates más intensos de los últimos años en el mundo del boxeo. Lin Yu-Ting e Imane Khelif, dos boxeadoras que el año pasado quedaron fuera del Mundial femenino tras no superar las pruebas de elegibilidad de género, este año se han alzado como campeonas olímpicas en sus respectivas categorías.
Lin, con 28 años y una sólida carrera en el boxeo amateur, ha representado a Taiwán en múltiples competiciones internacionales. Su última victoria, una dominante actuación ante la turca Esra Yildiz Kahraman, no solo le aseguró el pase a la siguiente ronda, sino que también encendió la polémica cuando la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) afirmó que Lin competía «con ventaja».
Imane Khelif, por su parte, también ha sido blanco de las críticas tras vencer en su categoría. El año pasado, tanto ella como Lin fueron excluidas del Mundial de Nueva Delhi al superar los niveles permitidos de testosterona y presentar cromosomas XY, según la normativa de la IBA. Sin embargo, un año después, ambas han brillado en el escenario más grande del deporte mundial.
El boxeo es un deporte donde la fuerza, resistencia y estrategia se mezclan en un equilibrio delicado. Pero, ¿qué sucede cuando entra en juego la biología? Para la Dra. Rocío Cardeñoso, especialista en nutrición y Naturapatía, “Los niveles de testosterona y cromosomas masculinos XY son dos factores importantes en este tipo de competiciones, pero no son los únicos que afectan al rendimiento de los atletas. Otras cuestiones como el desarrollo muscular o la densidad ósea también influyen en la capacidad de actuación en deportes de contacto, como es el boxeo”.
Y aquí es donde la controversia se complica. Los críticos argumentan que, aunque Lin e Imane cumplan con las normas actuales del Comité Olímpico Internacional (COI), su biología les otorga una ventaja injusta.

La historia de Lin e Imane no se puede entender sin remontarse a mayo de 2023, cuando la IBA introdujo nuevas regulaciones que prohíben a atletas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD) competir en sus torneos, alegando que estas condiciones aumentan el riesgo para la seguridad de los otros deportistas. Para la IBA, esta problemática va más allá de la búsqueda por la justicia, sino que se trata de una cuestión de seguridad y salud.
“Al ser el boxeo un deporte de contacto, los riesgos son mayores. Un mal golpe puede llegar a provocar la muerte, también si no se cumple con las normas. En este deporte existen unos procedimientos muy precisos que debemos de respetar, y una desventaja o una injusticia puede acabar con una vida”, advierte Luis Fernández , árbitro de boxeo en Cantabria.
A pesar de estas normativas, el COI defendió la inclusión de Lin e Imane en los Juegos Olímpicos de París, argumentando que ambas deportistas cumplían con los requisitos necesarios. Este respaldo del COI ha generado una gran división en el mundo deportivo, donde algunos creen que la inclusión debe ser prioritaria, mientras que otros abogan por una competencia equitativa.
Lo que es evidente es que el debate sobre la equidad en el deporte no ha terminado. Las victorias de Lin e Imane en París han puesto en evidencia la necesidad de revisar las reglas y evaluar si realmente están equilibrando la inclusión con la justicia competitiva.