Colaboradores: Estudiantes del Grado en Comunicación
Proyecto guiado por: Prof. David Guardo
Extensión del estudio de: José Luis Rojas Torrijos (2012)
El fútbol como eje dominante del discurso mediático
El periodismo deportivo, en teoría, debería reflejar la riqueza y la variedad del deporte. Sin embargo, las portadas analizadas en este trabajo académico demuestran que la futbolización —el dominio casi absoluto del fútbol en los medios— sigue siendo un fenómeno estructural en la prensa española.
Siguiendo la línea de investigación abierta por Rojas Torrijos (2012), los alumnos de CESINE han examinado portadas de Sport, Mundo Deportivo, Marca, AS y el diario francés L’Équipe, para determinar hasta qué punto la información deportiva continúa monopolizada por el fútbol.
La hegemonía futbolística en la prensa española
Los resultados son contundentes: el fútbol ocupa entre el 70% y el 90% de las portadas de los principales diarios deportivos españoles. En Sport y Mundo Deportivo, el FC Barcelona domina el relato informativo, mientras que los demás deportes aparecen relegados a breves o menciones marginales.
La lógica es clara: el fútbol vende, emociona y genera comunidad. Pero este dominio también implica una pérdida de diversidad y profundidad periodística. Como advierte Rojas Torrijos, el problema no es informar sobre fútbol, sino reducir todo el periodismo deportivo a él.
Modelos más plurales: AS , Marcay el caso de L’Équipe
Frente a los diarios catalanes, AS y Marca muestran una mayor apertura temática. Aunque el fútbol sigue siendo protagonista, integran con más frecuencia disciplinas como el ciclismo, el golf, el baloncesto o el motor.
Marca destaca como el medio más equilibrado, con portadas dedicadas a Marc Márquez, Jon Rahm o Aitana Bonmatí, y con entrevistas que trascienden la competición para abordar los valores y la economía del deporte. Su estructura demuestra que la pluralidad informativa puede convivir con la rentabilidad comercial.
El contraste más revelador llega con L’Équipe. El diario francés mantiene al fútbol como eje, pero articula sus portadas desde una perspectiva cultural y polideportiva. En ellas conviven el PSG y el Olympique de Marsella con ciclistas, rugbistas o tenistas, y el lenguaje periodístico se vuelve más narrativo y analítico. L’Équipe no solo informa: construye un relato nacional y deportivo diverso.
¿Qué pierde el periodismo cuando solo mira al fútbol?
La concentración de contenidos en torno al fútbol genera pérdida de pluralidad, empobrecimiento del discurso y falta de visibilidad para otros deportes y deportistas, especialmente mujeres. El relato mediático se repite, las historias se reducen y el periodismo deja de cumplir su función social y educativa.
El deporte es mucho más que un marcador: es cultura, identidad y esfuerzo colectivo. Una prensa que solo mira al fútbol pierde la oportunidad de contar las otras historias que también definen al deporte contemporáneo.
Mirar más allá del balón
La investigación realizada en CESINE apunta a una conclusión clara: la futbolización sigue siendo dominante, pero existen signos de cambio. El auge del deporte femenino, la irrupción de nuevos formatos digitales y la capacidad del periodismo de datos ofrecen vías para reconstruir una prensa deportiva más plural y representativa.
El reto no es eliminar el fútbol, sino integrarlo dentro de una visión más amplia del deporte. En ese equilibrio entre la pasión y la diversidad, el periodismo deportivo puede recuperar su valor cultural y su función crítica.