Resumen del Plan de Internacionalización de Cantabria
- Cantabria ha presentado su primer Plan de Internacionalización con el objetivo de fortalecer la presencia de sus empresas en el mercado exterior. A pesar de contar con un tejido industrial fuerte, la región era la única comunidad autónoma sin un plan estructurado. Este documento busca coordinar los esfuerzos de diferentes entidades como la Cámara de Comercio, la CEOE y Sodercan, además del apoyo del ICEX.
- El plan incluye un análisis exhaustivo del sector empresarial cántabro, destacando que la industria representa un 21% del PIB regional, cinco puntos por encima de la media nacional. Sin embargo, las exportaciones aún están por debajo del promedio español, aunque han crecido un 40% en la última década. La estrategia busca mejorar este porcentaje, diversificando destinos y fomentando la participación de más empresas.
- Se han identificado fortalezas como la calidad de los productos y la buena cualificación del personal, pero también debilidades como la falta de cultura exportadora y el escaso uso de herramientas digitales. Para ello, se han diseñado medidas específicas de apoyo, incluyendo formación, financiación, acompañamiento estratégico y programas de digitalización.
- El plan también pone énfasis en la cooperación empresarial, la atracción de talento y la sostenibilidad, con ayudas que sumarán 13,5 millones de euros en los próximos años. Entre las primeras acciones concretas, destaca una misión comercial a México y la próxima publicación de convocatorias para subvenciones en certificaciones y promoción comercial.
Santander, 11 de febrero de 2025 – Cantabria ha dado un paso clave en su desarrollo económico con la presentación de su primer Plan de Internacionalización, una estrategia diseñada para fortalecer la presencia de las empresas de la región en los mercados exteriores.
El evento contó con la participación de Manuel Blanco, director territorial del ICEX, junto con representantes de Sodercan, la Cámara de Comercio y la CEOE. Durante la presentación, se destacaron las oportunidades y desafíos que enfrenta la industria cántabra, que actualmente representa un 21% del PIB regional, con sectores clave como el metalmecánico, la agroalimentación y las nuevas tecnologías.
Entre los principales retos, se mencionó la falta de diversificación en destinos de exportación, el escaso uso de herramientas digitales y la necesidad de atraer talento especializado en comercio exterior. Para abordar estos desafíos, el plan incluye medidas como formación para empresas, ayudas económicas de hasta 13,5 millones de euros, y un programa de cooperación empresarial que busca fomentar alianzas estratégicas entre compañías.
El director de ICEX, Manuel Blanco, enfatizó que el plan de Cantabria está alineado con la estrategia nacional de internacionalización, asegurando una coordinación entre las diferentes instituciones que apoyan a las empresas. En este sentido, se anunció una misión comercial a México, que contará con la participación de 12 empresas cántabras, y la próxima apertura de convocatorias para subvenciones en certificaciones y promoción comercial.
“Este plan es un paso fundamental para que Cantabria aproveche su potencial exportador y fortalezca su presencia en mercados internacionales”, destacó Ángel Pedraja, consejero delegado de Sodercan.
Las empresas interesadas podrán acceder a los diferentes programas de apoyo a través de la web de Sodercan, donde encontrarán detalles sobre las convocatorias abiertas y los requisitos de participación.
Con esta estrategia, Cantabria busca no solo incrementar el volumen de exportaciones, sino también consolidar su tejido empresarial en un entorno global cada vez más competitivo.
Análisis de Manuel Blanco sobre la Internacionalización en Cantabria
Durante la presentación del Plan de Internacionalización de Cantabria, Manuel Blanco, director territorial del ICEX, realizó un análisis detallado de la situación de la región en términos de exportación e internacionalización. Su intervención incluyó un diagnóstico cuantitativo y cualitativo basado en datos económicos recientes, con el objetivo de evaluar las oportunidades y desafíos que enfrenta el tejido empresarial cántabro.
1. Industria y su Potencial Exportador
Blanco destacó que la industria es el sector con mayor vocación exportadora, por lo que su crecimiento está directamente relacionado con el potencial de internacionalización de Cantabria. Actualmente, la industria representa el 21% del PIB regional, cinco puntos por encima de la media española. Desde 2016, el peso de la industria en la economía cántabra ha aumentado, lo que es un factor positivo para la exportación.
Sin embargo, el crecimiento industrial se ha ralentizado en los últimos años, y en comparación con la media nacional, Cantabria ha experimentado tasas de crecimiento inferiores. Este factor genera cierta percepción de pesimismo, aunque Blanco insistió en que la internacionalización puede ser una herramienta clave para impulsar la industria y enfrentar los retos actuales.
2. Evolución de las Exportaciones
En términos de volumen de exportación, Cantabria ha experimentado un crecimiento del 40% entre 2013 y 2023. En 2022 se alcanzó un récord histórico de exportaciones, aunque en 2023 hubo un ligero retroceso. Blanco se mostró optimista y predijo que en 2024 se podría alcanzar un nuevo máximo histórico.
No obstante, al analizar el porcentaje de exportaciones sobre el PIB, Cantabria aún se encuentra por debajo de la media nacional, lo que sugiere un margen de mejora importante. A pesar de ser una comunidad con un tejido industrial fuerte, su nivel de exportación no refleja completamente su potencial.
3. Principales Sectores Exportadores
Los sectores que lideran la exportación en Cantabria son:
1. Bienes de equipo (maquinaria, herramientas y equipamiento industrial).
2. Manufacturas no químicas (principalmente hierro, acero y fundiciones).
3. Productos químicos.
4. Agroalimentación, aunque en 2023 el sector del automóvil experimentó un fuerte crecimiento.
Al analizar el número de empresas exportadoras, se observa que el sector manufacturero y los bienes de equipo mantienen una posición dominante. Sin embargo, las manufacturas de consumo, aunque no representan un alto volumen de exportación, cuentan con una mayor cantidad de empresas involucradas en el comercio exterior.
4. Comparación con Otras Comunidades
Al comparar Cantabria con comunidades vecinas como País Vasco, Asturias, Castilla y León, La Rioja y Navarra, se identificaron dos tendencias:
• Positivo: Cantabria ha mantenido e incluso aumentado su participación en las exportaciones nacionales en los últimos años, a diferencia de otras regiones donde este peso ha disminuido.
• Negativo: Cantabria aún no alcanza el 1% del total de exportaciones en España, quedándose en 0,9%. Para una comunidad que representa el 1% del PIB y de la población nacional, esto indica que hay margen de crecimiento en el comercio exterior.
5. Destinos de Exportación y Diversificación
Un punto clave del análisis fue la orientación geográfica de las exportaciones cántabras. Actualmente, el 70% de las exportaciones tienen como destino la Unión Europea, con Francia y Alemania como principales socios comerciales.
Si bien esto proporciona estabilidad, también supone un riesgo por la falta de diversificación. La presencia en mercados emergentes como Asia y Latinoamérica es muy reducida, lo que significa que Cantabria no se ha beneficiado del crecimiento económico de estas regiones.
Blanco señaló que, aunque depender de mercados cercanos puede ser una ventaja en tiempos de incertidumbre, es fundamental explorar nuevas oportunidades en zonas más dinámicas para garantizar un crecimiento sostenible.
6. Empresas Exportadoras: Crecimiento y Retos
El número de empresas exportadoras regulares (aquellas que han exportado de manera continua durante al menos 4 años) ha crecido de forma consistente, alcanzando las 391 empresas en 2023 y proyectándose superar las 400 en 2024. Este es un dato positivo, ya que las empresas regulares son las que aportan mayor estabilidad al comercio exterior.
Sin embargo, Blanco subrayó que la exportación sigue muy concentrada en pocas empresas, lo que significa que una gran parte del volumen exportador depende de unas pocas compañías. Para fortalecer la internacionalización de la economía cántabra, es crucial que más pequeñas y medianas empresas (PYMEs) se sumen al comercio exterior y aumenten sus volúmenes de exportación.
7. Retos y Oportunidades
Blanco identificó los siguientes desafíos para la internacionalización de Cantabria:
Retos:
• Falta de cultura exportadora, especialmente en empresas tradicionales.
• Escasez de talento especializado en comercio exterior.
• Limitada digitalización y uso de herramientas tecnológicas.
• Baja participación en mercados emergentes como Asia y América Latina.
• Problemas logísticos y de transporte internacional.
• Competencia creciente de mercados emergentes.
Oportunidades:
• Aprovechar el crecimiento del sector industrial para fortalecer la exportación.
• Mayor colaboración entre empresas mediante asociaciones y consorcios de exportación.
• Uso de nuevas tecnologías y digitalización para facilitar la internacionalización.
• Aprovechar el “nearshoring” (relocalización de proveedores más cercanos) para atraer inversión y clientes de empresas globales.
Análisis DAFO de la Internacionalización en Cantabria según las Empresas
Durante la presentación del Plan de Internacionalización de Cantabria, se realizó un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) basado en las respuestas de empresas de la región. Este diagnóstico permitió identificar los principales desafíos y ventajas con los que cuentan las compañías cántabras a la hora de expandirse a mercados internacionales.
1. Fortalezas (Aspectos Positivos Internos)
Las empresas cántabras consideran que tienen varias ventajas competitivas para la exportación:
✅ Productos de alta calidad: Los empresarios creen que sus productos tienen buena reputación y valoración en los mercados internacionales.
✅ Buena cualificación de los trabajadores: Se percibe que el talento en la región tiene la capacidad técnica necesaria para operar en mercados internacionales.
✅ Flexibilidad empresarial: La capacidad de adaptarse a las necesidades de los clientes y a los cambios en los mercados es vista como una ventaja.
✅ Base estable de exportaciones: Aunque el volumen de exportación puede mejorar, la presencia de empresas con experiencia en comercio exterior es un punto positivo.
✅ Pertenencia a la Unión Europea: Formar parte del mercado único europeo y de la zona euro facilita las transacciones comerciales y reduce barreras como los aranceles.
2. Debilidades (Aspectos Negativos Internos)
A pesar de las fortalezas, las empresas identificaron varios problemas internos que dificultan la internacionalización:
❌ Concentración en pocos mercados y clientes: Las empresas exportadoras suelen depender de pocos clientes o de un único mercado, lo que supone un alto riesgo.
❌ Falta de cultura exportadora: Muchas empresas, especialmente las más tradicionales, no han integrado la internacionalización en su estrategia de negocio.
❌ Pequeño tamaño de las empresas: Cantabria cuenta con un tejido empresarial formado mayoritariamente por PYMEs y microempresas, lo que limita su capacidad para competir a nivel internacional.
❌ Escasa participación en cadenas de valor globales: Muchas empresas no han logrado integrarse en redes de producción internacionales, lo que les resta oportunidades de crecimiento.
❌ Limitada digitalización: Falta de uso de herramientas digitales para la internacionalización, como marketplaces, comercio electrónico y análisis de datos.
❌ Poca financiación para PYMEs: Las pequeñas empresas encuentran dificultades para acceder a créditos y subvenciones que les permitan afrontar los costes de la exportación.
❌ Desconocimiento de operativa y mercados internacionales: Muchas empresas no tienen suficiente información sobre los requisitos legales, normativos y comerciales en mercados exteriores.
3. Amenazas (Factores Externos Negativos)
Las empresas también identificaron riesgos y factores externos que podrían afectar a su expansión internacional:
⚠ Baja presencia en mercados emergentes: Cantabria tiene una fuerte dependencia del mercado europeo y poca presencia en Asia, América Latina y África, lo que reduce sus oportunidades de crecimiento.
⚠ Tensiones geopolíticas y disrupciones en cadenas de suministro: La inestabilidad global, el proteccionismo y los cambios en políticas arancelarias generan incertidumbre.
⚠ Problemas en el transporte internacional: Aumento de los costes logísticos y dificultades en la gestión de envíos, especialmente tras la pandemia y los conflictos geopolíticos.
⚠ Incremento en los precios de la energía: Afecta especialmente a las empresas industriales, reduciendo su competitividad.
⚠ Mayor competencia internacional: Las empresas de mercados emergentes están entrando con fuerza en sectores clave, lo que aumenta la presión sobre las compañías cántabras.
⚠ Falta de talento especializado: Dificultad para encontrar profesionales con experiencia en comercio exterior y conocimientos de idiomas.
4. Oportunidades (Factores Externos Positivos)
A pesar de los desafíos, las empresas ven oportunidades para crecer en el comercio internacional:
✅ Atraer talento especializado: Fomentar la formación y contratación de profesionales en comercio internacional puede fortalecer la expansión empresarial.
✅ Mayor colaboración empresarial: Consorcios de exportación y asociaciones sectoriales están facilitando la entrada en mercados internacionales.
✅ Tendencia hacia el “nearshoring”: Muchas multinacionales están reubicando su producción más cerca de Europa, lo que abre oportunidades para proveedores de Cantabria.
✅ Desarrollo de la digitalización: Herramientas como comercio electrónico, inteligencia artificial y plataformas B2B pueden ayudar a llegar a nuevos mercados.
✅ Aprovechar la imagen de marca de la Unión Europea: Ser parte del mercado europeo sigue siendo un valor añadido en mercados como Asia y América Latina.
✅ Crecimiento de sectores innovadores: Las nuevas tecnologías, energías renovables y la economía circular presentan oportunidades para la internacionalización de empresas cántabras.
El nuevo Plan de Internacionalización busca aprovechar las fortalezas y oportunidades, mientras trabaja en solucionar las debilidades y minimizar las amenazas, mediante formación, digitalización y apoyo financiero a las empresas.