Cryptoperiodismo, una práctica vital en Territorio Comanche


cryptoperiodismoEl Cryptoperiodismo es una práctica del periodismo digital  cada vez más frecuente que consiste en proteger la información mediante una serie de técnicas como encriptar datos o anonimizar la navegación, entre otras.   Durante el ejercicio de la profesión periodística en el medio líquido, somos monitorizados, interceptados y geolocalizados de forma invisible por gobiernos, empresas y el crimen organizado. La información es poder.

La quinta revolución tecnológica (Pérez,2009) trajo consigo innumerables progresos para la humanidad, uno de ellos se materializa con la introducción de  Internet en los hogares y en la vida empresarial.

A pesar de que una gran parte de nuestra sociedad disponga de esta tecnología en ningún caso implica que se conozca su arquitectura o todas las dimensiones de su poder, sino más bien se ignoran sus múltiples capacidades y ello conlleva una serie de consecuencias perjudiciales. Las computadoras en red móviles (Smartphones o Tables)  son un servomecanismo para el hombre (McLuhan, 1962)  que maximizan y multiplican nuestras capacidades sensoriales y cognitivas. Nos hace más poderosos pero también más vulnerables.

En algunos lugares del orbe terrestre ejercer la libertad de expresión y el derecho a la información traen consecuencias muy graves, y no me refiero a los típicos recelos o desencuentros que uno ocasionalmente puede tener con compañeros del gimnasio o colegas del trabajo cuando salen a debate temas relacionados con la religión, la política o el deporte, no. La alusión a estos peligros a los que me refiero pueden costarte la muerte en el peor de los casos, o una vida de agobios y tensiones si desempeñas el periodismo de investigación (el de mayor prestigio y el más meritorio, sin duda).

El cryptoperiodismo puede ayudar a mantener una línea de seguridad ante estos riesgos en países como Irak, Siria, México o…Colombia.

¿Por qué ser invisibles?

Espionaje, vigilansancia e interceptación masiva de información y almacenamiento son la tónica habitual de la red en los últimos tiempos, el Caso Snowden y la revelación del Programa Tempora o el Proyecto Prisma son algunos de los eventos más significativos relacionados con este tema. Pero no estamos exclusivamente mencionando al Reino Unido y Estados Unidos como presuntos impulsores del espionaje mundial, sino que todos los países y todas las grandes corporaciones utilizan estas prácticas, y también los criminales…ya comentaba Obama, cuando fueron revelados por la prensa los monitoreos de la Agencia Nacional de Seguridad a líderes de la Unión Europea, entre ellos a Merkel, “No vamos a pedir perdón porque seamos los mejores aplicando estos métodos en la medida que todos los países del mundo también lo hacen” afirmaba sin tapujos el presidente estadounidense.

 En Colombia existen tres plataformas para interceptar comunicaciones: PUMASIGD (Sistema Integrado de Grabación Digital) y Davinci,  que son al parecer utilizadas por la Fiscalía y la Policía, según asegura la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP. El Malware tipo troyano sería  instalado en  dispositivos móviles de ciudadanos en ausencia total de control sobre la manipulación de la información por parte de funcionarios. Por lo tanto podría constituir un atentado frente a las libertades individuales y los derechos humanos de los ciudadanos.

¿Cuáles son las ventajas del Cryptoperiodismo?

Cryptoperiodismo: El Manual Ilustrado Para Periodistas, escrito por Nelson Fernández y Pablo Mancini, es una completa obra donde se enseña a generar contraseñas seguras, gestionar claves, a armar un sistema de correos no vinculante, a encriptar el contenido de los chats, aprender a cómo anonimizar la navegación, a cómo construir un túnel privado, etc.

Alguna de las ventajas de estas técnicas o rutinas te pueden auxiliar para:

Poder transmitir información sin ser interceptado:  por personas u organizaciones que pueden verse afectadas por esa información, éstas pueden ser criminales o también puede tratarse de la propia competencia que desea conocer las exclusivas de tu medio, por ejemplo.

Preservar el anonimato de las fuentes: Proteger tus fuentes de información. Si nuestra fuente es un confidente que trabaja en un partido político o una empresa, lo más inteligente no será enviarle un correo electrónico a su correo corporativo ya que toda esa información se guarda en servidores o en la nube. Si queremos preservar su anonimato podemos utilizar un correo de mail2tor.

Almacenar información sensible:  durante una investigación el profesional desconoce el tiempo que se demorará hasta hasta hacer público una noticia o un reportaje.

0014914tailslinuxtitle

Asimismo, a través de software especializado como Tails, una distribución basada en linux gratuita, se puede ejecutar un sistema operativo desde un USB cargando programas básicos de navegación encriptado como TOR, Claus Mail y Chats. Tiene un sistema de apagado rápido del sistema y no deja rastro en el computador donde se ha ejecutado.

¿Es seguro el ejercicio de la profesión periodística en Colombia?

No es lo mismo ser periodista y escribir sobre salsa que sobre minería ilegal, es evidente. Es una pregunta compleja. En líneas generales, no lo es, y en particular, depende. Me explico, si bien es cierto que los asesinatos y atentados contra los profesionales tienen menos incidencia de grandes urbes como Bogotá o Medellín, no es menos cierto que en otros lugares remotos, pequeños reinos de taifas para criminales, el desempeño de una investigación periodística puede contraer  mayor  peligro.

Algunos ejemplos de estos lugares son Cauca, Norte de Santander o Antioquía según revela un informe presentado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en Colombia.

Quizá el dato más escandaloso está relacionado con la impunidad de estos atentados ya que de 142 casos en las últimas décadas, sólo 19 se presentaron condenas. Por otro lado, y no menos importante es la autocensura, que se produce cuando es  impuesta por el propio periodista que ve limitada su investigación para conservar su puesto trabajo o para no generar ninguna turbulencia frente a los intereses del medio en cuestión.

Para mayor información pueden visitar la página web : http://cryptoperiodismo.org/

The following two tabs change content below.
David Guardo Puertas (Barakaldo, Vizcaya, País Vasco, 8 de junio de 1982) es un periodista y profesional de la comunicación español. Ha residido la mayor parte de su adolescencia entre Santander y Potes, en la comunidad autónoma de Cantabria. Ha cursado estudios en tres países de Europa: Inglaterra, Bélgica y España. David es Licenciado en Periodismo y Comunicación por la Universidad de Wolverhampton en 2007; Master en Estudios de Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad de Cantabria en 2009 y Master en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Libre de Bruselas en 2014. En el ámbito profesional tiene un amplio y variado currículum, ha trabajado como responsable de prensa y comunicación en organizaciones internacionales en Bruselas, en desarrollo de negocio en multinacionales en Londres, así como también ha sido redactor de informativos en radio y televisión de medios de comunicación españoles y jefe de prensa en universidades. También destaca su labor emprendedora obteniendo el primer premio UCem en 2009 al mejor proyecto empresarial de Cantabria otorgado por la Universidad de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander. David Guardo fue finalista del “Shining Stars of Europe” del Parlamento Europeo, concurso celebrado en Estrasburgo el 9 de Mayo de 2014 con más de 86 participantes de toda Europa por su spot “And Now What”. Asimismo, David Guardo ha sido beneficiario de numerosas becas que han contribuido a su desarrollo personal y profesional; beca de movilidad de la Unión Europea “Leonardo Da Vinci” y “Universidad- Empresa” de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cantabria 2007/2008; beca del Fondo Social Europeo en 2009 y beca “Erasmus Para Jóvenes Emprendedores” de la Comisión Europea. Desde finales de 2012 hasta mediados de 2014 trabaja como consultor en comunicación para organizaciones internacionales con sede en Bélgica y como colaborador de la radio deportiva sincensura Fox en el programa Objetivo 2014 en Chicago, EE.UU. En la actualidad es profesor de las asignaturas de Periodismo Digital, Periodismo Deportivo y Creación Estratégica de Medios en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente en Colombia. Trabajo que combina junto con el de asesor de comunicación para empresas.

Latest posts by David Guardo (see all)


Acerca de David Guardo

David Guardo Puertas (Barakaldo, Vizcaya, País Vasco, 8 de junio de 1982) es un periodista y profesional de la comunicación español. Ha residido la mayor parte de su adolescencia entre Santander y Potes, en la comunidad autónoma de Cantabria. Ha cursado estudios en tres países de Europa: Inglaterra, Bélgica y España. David es Licenciado en Periodismo y Comunicación por la Universidad de Wolverhampton en 2007; Master en Estudios de Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad de Cantabria en 2009 y Master en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Libre de Bruselas en 2014. En el ámbito profesional tiene un amplio y variado currículum, ha trabajado como responsable de prensa y comunicación en organizaciones internacionales en Bruselas, en desarrollo de negocio en multinacionales en Londres, así como también ha sido redactor de informativos en radio y televisión de medios de comunicación españoles y jefe de prensa en universidades. También destaca su labor emprendedora obteniendo el primer premio UCem en 2009 al mejor proyecto empresarial de Cantabria otorgado por la Universidad de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander. David Guardo fue finalista del “Shining Stars of Europe” del Parlamento Europeo, concurso celebrado en Estrasburgo el 9 de Mayo de 2014 con más de 86 participantes de toda Europa por su spot “And Now What”. Asimismo, David Guardo ha sido beneficiario de numerosas becas que han contribuido a su desarrollo personal y profesional; beca de movilidad de la Unión Europea “Leonardo Da Vinci” y “Universidad- Empresa” de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cantabria 2007/2008; beca del Fondo Social Europeo en 2009 y beca “Erasmus Para Jóvenes Emprendedores” de la Comisión Europea. Desde finales de 2012 hasta mediados de 2014 trabaja como consultor en comunicación para organizaciones internacionales con sede en Bélgica y como colaborador de la radio deportiva sincensura Fox en el programa Objetivo 2014 en Chicago, EE.UU. En la actualidad es profesor de las asignaturas de Periodismo Digital, Periodismo Deportivo y Creación Estratégica de Medios en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente en Colombia. Trabajo que combina junto con el de asesor de comunicación para empresas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *