La filantropía de Mark Zuckerberg (y Priscilla Chan)


No estoy seguro de las intenciones que subyacen de la iniciativa filantrópica de  Zuckerberg, a día de hoy sigo siendo más adepto de Linus Torvals o Tim Berners-Lee porque predicaron con el ejemplo y ya lo decía La Biblia “por sus frutos los conocerás”.

 

La noticia de la semana  la publicaba el diario El País ayer:  “Mark Zuckerber donará 42.000 millones de euros a obras filantrópicas”. El cofundador de Facebook,  la red social más importante del mundo, ha decidido donar casi la totalidad de su fortuna actual (99% en acciones de la compañía), junto con su mujer Priscilla Chan,   en proyectos para “avanzar en el potencial humano y promover la igualdad”. La Chan Zuckerberg Initiative buscará la equidad en áreas como salud, educación, investigación científica y energía. Pero cuidado, no nos apresuremos, la feliz pareja piensa desarrollar su proyecto solidario a lo largo y ancho de sus vidas y comenzarán este año por “apenas” mil millones de dólares.

Al parecer el dueño y señor de Facebook ha decidido tal magnánimo designio motivado por el nacimiento de su primogénita hija, Max Chan Zuckerberg y por ello desea contribuir a un mundo mejor. A bote pronto es una idea excelente e incuestionable, que llama la atención en demasía porque dicha empresa no suele estar asociada a tal juventud.

Sin embargo, como cuestiono casi todo, y tal debe ser la labor del hombre de conocimiento, este llamativo suceso arroja unas cuantas interrogantes. En primer lugar podemos observar que todos los medios de comunicación- nacionales e internacionales- titulan conZuckerberg como protagonista- ignorando a su mujer- y en segundo lugar, se aborda la filantropía como rema (el aspecto novedoso que incluye la noticia), entonces mi interrogante sigue así:¿Se trata de una iniciativa de Zuckerberg de manera exclusiva o tiene algo o mucho que ver con su mujer, Madame Chan? ¿Se trata de filantropía o es otro concepto de lo que hablamos? En esta entrada no hablaré de cómo los medios digitales han titulado esta noticia porque me extendería demasiado, vayamos poco a poco…

¿Qué es la filantropía?¿Por qué ayudar para el bien común?

fallout-zuckerberg

El mundo apocalíptico que los Zuckerberg quieren evitar.

La filantropía se basa en la ayuda desinteresada a los demás y Zuckerberg desea un mundo mejor para su hijo, un planeta alejado de un apocalipsis global secundado por una crisis radioactiva que pudiera generar inviernos nucleares y la proliferación de alimañas mutantes al más puro estilo de Fallout. Es comprensible.

En la antigua Grecia se define Philanthropia como “un estado de buenos hábitos derivados del amor a la humanidad” que trascendía asociado a la democracia y a la libertad. Mi primera reflexión cuestiona la profundidad de la filantropía de Zuckerberg realizando una analogía con el Hombre de Acero; y en segundo lugar, la reflexión parte desde los aspectos de democracia y libertad y cómo son abordados actualmente por las directrices y políticas de Facebook y cómo ésta afecta a sus mil millones de usuarios.

La filantropía de Superman y Zuckerberg

En el libro Los Superheroes y la Filosofía, Mark Waid,  el mayor experto en la vida y obra de Superman,  explicaba que la única pregunta a la que nunca había sido capaz de responder sobre El Último Hijo de Krypton era la siguiente: ¿Por qué Superman hace lo que hace cuando podría comportarse de otra manera? Esta interrogante cuestionaba si la filantropía del superhéroe era interesada o desinteresada, si atendía a un movimiento natural e intrínseco o si bien dicho comportamiento estaba encaminado a un apego o predilección por algo en concreto que le restaba romanticismo a tales actos en favor de la humanidad.

Cuando Mark Waid decidió  contestar a su editor, Dan Didio, unos de los peces gordos de DC Comics,  lo hizo dubitativo y en absoluto seguro de sí mismo, en aquel instante balbuceó vacilante unas palabras y exclamó “¡porque es lo correcto!”; la respuesta no fue bien recibida por parte de su jefe  y éste fue contundente, “te pago para que imagines algo mejor que eso”.

El experto en Superman, afectado,  después de sufrir el agobio por la presión y recluido en mil angostas lecturas mientras trataba de descubrir la pregunta más ardua de su existencia, una mañana de abril se le abrió un claro entre las nubes y halló la respuesta:  “Superman ayuda a los demás para ayudarse así mismo”.  En el caso de la filantropía de Zuckerberg, si realizamos una analogía, podemos esperar la misma intriga,ayudar a los demás supondrá un beneficio para su compañía y para él y por lo tanto para su heredera.

 Críticas recientes a Facebook

captura-de-pantalla-2015-12-03-a-las-08-21-21

El informe elaborado por las mejores universidades de Bélgica para la Comisión Europea

En el paper Análisis Crítico de Normas y Condiciones Generales elaborado por un grupo de expertos, pertenecientes a la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad Católica de Lovaina, alzaron la voz a través de un escrito criticando los términos y políticas de la red social

En uno de los puntos más relevantes se desgranaba aquello referente al consentimiento donde la Información sujeta a CONSENTIMIENTO es la única justificación viable para las muchas actividades de procesamiento de Facebook. Para ser válido, el consentimiento debe ser “dado libremente”, “específico”, “informado” e ”inequívoco”. La conclusión fue que dado que la información que provee Facebook es limitada,  es dudoso  que el enfoque actual satisfaga estos requisitos.

Otro aspecto clave es la relacionada con el SEGUIMIENTO, Facebook monitorea a sus usuarios mediante variedad de formas, tanto fuera como dentro de Facebook, también rastrea los no usuarios de una manera que viola la Directiva sobre PRIVACIDAD.

Mientras que Facebook ofrece a los usuarios información de alto nivel acerca de sus prácticas de seguimiento, el informe sostiene que la colección o uso de la información del dispositivo no cumple con los requisitos del artículo 5 de la Directiva sobre privacidad. El usuario requiere consentimiento previo antes de almacenar o acceder a la información en el dispositivo

Para concluir con este repaso veremos qué ocurre con la  UBICACIÓN. Facebook recoge los datos de ubicación de una gran variedad de fuentes. La única manera de detener que la aplicación móvil de Facebook tenga acceso a los datos de ubicación en el teléfono inteligente es hacerlo a nivel del sistema operativo móvil. Es decir, no existe una pestañita que amigablemente te sugiera detener esa emisión a discreción de información desde tu dispositivo.

Por esta razón, Facebook debe implementar una configuración de datos de ubicación donde todos los parámetros estén desactivados de forma predeterminada.

Estos ajustes deben permitir a los usuarios determinar cuándo y cómo los datos de localización se pueden utilizar por Facebook y con qué propósito.

….

Mencionando tan sólo una vigésima parte del informe que cuestiona la ética de Facebook, me pregunto si de verdad es Zuckerberg una persona de fiar cuando habla de equidad y libertad, cuando él es conocedor de que nadie lee los términos y condiciones de contratos “abusivos” y que los ciudadanos quedan expuestos, unos por urgencia-mis alumnos- y otros por analfabetización digital- mi pobre madre- a una serie de términos contractuales que violan en algunos casos los derechos fundamentales.

 

Mencionando tan sólo una vigésima parte del informe que cuestiona la ética de Facebook, me pregunto si de verdad es Zuckerberg una persona de fiar cuando habla de equidad y libertad, cuando él es conocedor de que nadie lee los términos y condiciones de contratos “abusivos” y que los ciudadanos quedan expuestos, unos por urgencia-mis alumnos- y otros por analfabetización digital- mi pobre madre- a una serie de términos contractuales que violan en algunos casos los derechos fundamentales.

El Tío Sam Zuckerberg y la Tigresa Chan

El Tío Sam Zuckerberg y la Tigresa Chan

El Tío Sam (y el Dragón)

¿Cómo funciona Facebook?, ¿Acaso no se desempeña motivando el consumismo y traficando con la información de los usuarios para hacerlo más vulnerables a los poderosos?, ¿Acaso no opera dejando un poco de lado los derechos humanos cuando esa información se filtra al gobierno?, tenemos un caso interesante como el Proyecto Prisma o el Programa Tempora

Cuestiono las motivaciones de  Zuckerberg, cuando habiendo donado 100 millones de dólares a la alcaldía de Newark, una importante ciudad colindante a Nueva York,  para auxiliar los colegios públicos en la zona, dicha acción representa el 0,2% de su fortuna a día de hoy. Si tenemos en cuenta que ciudadanos humildes en Colombia destinan a las iglesias cristianas un diezmo que puede representar cerca del 10% de sus ingresos, ¿Quién desarrolla porcentualmente mayor apoyo? Por no hablar del impuesto de sociedades al que hace frente Facebook, que en comparación con lo que tiene que abonar un empresario autónomo en España dicha comparación  es de risa. Entonces, ¿quién es más solidario? Mark o Pepe el del bar. ¿Qué consigue una empresa como Facebook con destinar en toda una vida a proyectos solidarios?

En primer lugar publicidad, no nos engañemos, de la misma forma que para Shakira y Angelina Jolie, al realizar un reportaje fotográfico con los niños del Biafra se traduce en  imagen, también estos actos atraen una limpieza de cara ante las no pocas críticas que recibe la red social desde su fundación.

En segundo lugar, el beneficio de Facebook radica en que la gente del mundo en desarrollo pueda acceder a Internet de manera “gratuita” pero a través de sus aplicaciones, sus jardines vallados, donde somos monitorizados constantemente, ese otro mundo no digitalizado es un mercado de casi 4.000 millones de futuros consumidores y ahí Zuckerberg se la juega con Google y su Proyecto Loon,  para poseer 7.000 millones de identidades y  controlar el mundo en sus manos.

No estoy seguro de las intenciones que subyacen de la iniciativa filantrópica de  Zuckerberg, a día de hoy sigo siendo más adepto de Linus Torvals o Tim Berners-Lee porque predicaron con el ejemplo y ya lo decía La Biblia “por sus frutos los conocerás”. 

The following two tabs change content below.
David Guardo Puertas (Barakaldo, Vizcaya, País Vasco, 8 de junio de 1982) es un periodista y profesional de la comunicación español. Ha residido la mayor parte de su adolescencia entre Santander y Potes, en la comunidad autónoma de Cantabria. Ha cursado estudios en tres países de Europa: Inglaterra, Bélgica y España. David es Licenciado en Periodismo y Comunicación por la Universidad de Wolverhampton en 2007; Master en Estudios de Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad de Cantabria en 2009 y Master en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Libre de Bruselas en 2014. En el ámbito profesional tiene un amplio y variado currículum, ha trabajado como responsable de prensa y comunicación en organizaciones internacionales en Bruselas, en desarrollo de negocio en multinacionales en Londres, así como también ha sido redactor de informativos en radio y televisión de medios de comunicación españoles y jefe de prensa en universidades. También destaca su labor emprendedora obteniendo el primer premio UCem en 2009 al mejor proyecto empresarial de Cantabria otorgado por la Universidad de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander. David Guardo fue finalista del “Shining Stars of Europe” del Parlamento Europeo, concurso celebrado en Estrasburgo el 9 de Mayo de 2014 con más de 86 participantes de toda Europa por su spot “And Now What”. Asimismo, David Guardo ha sido beneficiario de numerosas becas que han contribuido a su desarrollo personal y profesional; beca de movilidad de la Unión Europea “Leonardo Da Vinci” y “Universidad- Empresa” de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cantabria 2007/2008; beca del Fondo Social Europeo en 2009 y beca “Erasmus Para Jóvenes Emprendedores” de la Comisión Europea. Desde finales de 2012 hasta mediados de 2014 trabaja como consultor en comunicación para organizaciones internacionales con sede en Bélgica y como colaborador de la radio deportiva sincensura Fox en el programa Objetivo 2014 en Chicago, EE.UU. En la actualidad es profesor de las asignaturas de Periodismo Digital, Periodismo Deportivo y Creación Estratégica de Medios en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente en Colombia. Trabajo que combina junto con el de asesor de comunicación para empresas.

Latest posts by David Guardo (see all)


Acerca de David Guardo

David Guardo Puertas (Barakaldo, Vizcaya, País Vasco, 8 de junio de 1982) es un periodista y profesional de la comunicación español. Ha residido la mayor parte de su adolescencia entre Santander y Potes, en la comunidad autónoma de Cantabria. Ha cursado estudios en tres países de Europa: Inglaterra, Bélgica y España. David es Licenciado en Periodismo y Comunicación por la Universidad de Wolverhampton en 2007; Master en Estudios de Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad de Cantabria en 2009 y Master en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Libre de Bruselas en 2014. En el ámbito profesional tiene un amplio y variado currículum, ha trabajado como responsable de prensa y comunicación en organizaciones internacionales en Bruselas, en desarrollo de negocio en multinacionales en Londres, así como también ha sido redactor de informativos en radio y televisión de medios de comunicación españoles y jefe de prensa en universidades. También destaca su labor emprendedora obteniendo el primer premio UCem en 2009 al mejor proyecto empresarial de Cantabria otorgado por la Universidad de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander. David Guardo fue finalista del “Shining Stars of Europe” del Parlamento Europeo, concurso celebrado en Estrasburgo el 9 de Mayo de 2014 con más de 86 participantes de toda Europa por su spot “And Now What”. Asimismo, David Guardo ha sido beneficiario de numerosas becas que han contribuido a su desarrollo personal y profesional; beca de movilidad de la Unión Europea “Leonardo Da Vinci” y “Universidad- Empresa” de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cantabria 2007/2008; beca del Fondo Social Europeo en 2009 y beca “Erasmus Para Jóvenes Emprendedores” de la Comisión Europea. Desde finales de 2012 hasta mediados de 2014 trabaja como consultor en comunicación para organizaciones internacionales con sede en Bélgica y como colaborador de la radio deportiva sincensura Fox en el programa Objetivo 2014 en Chicago, EE.UU. En la actualidad es profesor de las asignaturas de Periodismo Digital, Periodismo Deportivo y Creación Estratégica de Medios en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente en Colombia. Trabajo que combina junto con el de asesor de comunicación para empresas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *