El futuro del fútbol y los deportes electrónicos: ¿Mejor juntos?


Con la categórica frase “No somos una amenaza,  sino todo lo contrario”, el presidente de la Federación Asiática de Deportes Electrónicos (AESF), Kenneth Fok, inicia su participación en el World Football Summit en Madrid.  En el debate se desgranan retos y oportunidades que afrontan el fútbol tradicional y  los deportes electrónicos ante el nuevo escenario global. 

La aparición de los deportes electrónicos ha introducido reglas de juego sin precedentes en el competitivo mundo de la industria del deporte y, por ende, del entretenimiento. Este proceso de cambio es consecuencia de la tecnología disruptiva que crea nuevas industrias, nuevas profesiones y que posee la capacidad de modificar los comportamientos y hábitos de consumo.   

“Debemos trabajar juntos y explorar nuevas oportunidades, por eso estoy aquí”. Kenneth Fok, presidente de la Federación Asiática de Deportes Electrónicos. 

Este boom no es ajeno a ningún actor de la industria deportiva, ni tampoco es un fenómeno reversible. Por el contrario, las proyecciones de expansión y crecimiento se disparan y se estima que la audiencia alcanzará los 300 millones de espectadores mensuales en 2022 (Goldman Sachs e-sports Report, 2018). En este sentido se abren algunas interrogantes, por ejemplo: ¿Puede el fútbol perder terreno significativo ante el auge de los deportes electrónicos? ¿Están condenados a coexistir y trabajar juntos?

A pesar de los buenos presagios, el mercado de los deportes electrónicos vive en un periodo de asentamiento. Debido a la propia naturaleza descentralizada de Internet y la falta de consenso en el mercado global,  el ecosistema de los deportes electrónicos sigue fragmentado y no existe una unificación de criterios. “En los deportes electrónicos el desarrollo ha sido rápido pero todavía estamos en una fase inicial, el ecosistema no está realmente completado”, explicó Fok.  

De manera análoga,  Alexander Udalyi, CEO de E-sports Global Solutions, señala también que los retos de los deportes electrónicos pasan por encontrar una regulación común y construir un diálogo entre parte la sociedad que aún no comprende la dimensión de esta industria emergente.  

Por su parte, Jonas Lygaard de Konami reconoce que se han cometido algunos errores a la hora de implementar acciones empresariales a consecuencia de la rapidez y dinamismo del mercado. El directivo de la empresa japonesa explica que hay factores difíciles de predecir: “Todo evoluciona muy rápido de un año para otro”.  

Créditos: Foto  WFS modificado por DG

Del mismo modo,  la industria del fútbol aborda uno de los retos contemporáneos más importantes que consiste en crear estrategias para atraer, seducir y entretener a la audiencia emergente global y local. Hay que tomar en consideración que los ingresos de los  clubes de Laliga dependen entre un 40% y 90% de los derechos audiovisuales. Javier Tebas, presidente de Laliga, remarca que los clubes deben buscar alternativas al modelo tradicional: “Los objetivos son  aumentar el valor, incrementar el número de seguidores, crear oportunidades de negocio para los clubes y reforzar el posicionamiento como líderes en la industria del entretenimiento”.  

Créditos: foto WFS modificado por DG

Este panorama en constante evolución es un escenario proclive para construir alianzas. El fútbol posee un gran valor como lenguaje universal con suficiente impacto para interactuar con las audiencias globales y, a su vez,  con potencial para posicionar las marcas en nichos de mercado. En vista de esta situación, una de las estrategias claves de la industria del fútbol ha sido introducirse en el territorio de los deportes electrónicos y construir relaciones de win to win.  

Por un lado, Liga Esports Virtual Santander  en colaboración con Electronic Arts y la Liga de Videojuegos Profesional se ha convertido  en poco tiempo en un referente  a nivel nacional y ya es la competición  con mayor número de seguidores en España. Alfredo Bermejo, director de Estrategia Digital de LaLiga, expresó en una reciente información, que  no duda en apostar por la expansión de este producto:  “Estamos aumentando el número de torneos que organizamos y nuestro objetivo es crear espectáculos cada vez más grandes, con más jugadores nacionales e internacionales”.

Por otro lado, el lanzamiento de efootball de PES2020 consolida las buenas relaciones entre Konami y el FC Barcelona, donde renuevan su confianza hasta 2024 como Global Partners . La empresa fundada por Gerard Piqué, EMR (Esports Media Rights) se encargará de la organización y promoción de los eventos para los próximos años. Para el  FC Barcelona las posibilidades que ofrece el mundo de los videojuegos juega un papel esencial como vehículo para conectar con las audiencias: “Refuerza nuestro compromiso para conectar con forofos de todo el mundo a través del universo de los deportes” explica Josep Pont, directivo FC Barcelona

Asimismo, cada vez resulta más natural presenciar estrategias dinámicas y versátiles en este ecosistema. Los deportes electrónicos ya no pertenecen a un universo paralelo, por el contrario, la sólida apuesta de los clubes de fútbol por la industria de los Deportes Electrónicos se manifiesta de  manera muy dispar. El Besiktas de Turquía da soporte a dos equipos femeninos (Counter Strike-Global Offensive y League of Legends) mientras el El FC Köln participa como uno de los principales inversores de SK Gaming (junto con Mercedes-Benz). En España el Valencia CF compite en FIFA20 (Electronic Arts)  mientras el FC Barcelona lo hace en PES2020 (Konami).  

En conclusión, los deportes electrónicos crecen como ningún otro producto global mientras buscan una regulación para unificar criterios y desarrollar estructuras legales y organizacionales más semejantes al deporte tradicional. De esta manera,  pueden conseguir una mejor imagen en la sociedad (ante la creencia de que son perjudiciales para los jóvenes) y defender intereses generales. 

Paralelamente, el deporte tradicional busca cómo introducirse y ser relevante ante una audiencia emergente que representará el sustento de su modelo de negocio en el futuro. El fútbol está tomando medidas para consolidarse aunque el futuro del entretenimiento es difícil de predecir. Aún queda saber cómo será el impacto que produzca la red 5G en el consumo, usos y costumbres de la generación venidera.

Crédito: Foto WFS modificado por DG

El presidente de la AESF, Kenneth Fok, durante el último WFS19,  se mostró abierto a la cooperación entre los diferentes actores de la industria y alabó la los pasos que se están desarrollando en España: “Debemos trabajar juntos y explorar nuevas oportunidades, por eso estoy aquí”. 

The following two tabs change content below.
David Guardo Puertas (Barakaldo, Vizcaya, País Vasco, 8 de junio de 1982) es un periodista y profesional de la comunicación español. Ha residido la mayor parte de su adolescencia entre Santander y Potes, en la comunidad autónoma de Cantabria. Ha cursado estudios en tres países de Europa: Inglaterra, Bélgica y España. David es Licenciado en Periodismo y Comunicación por la Universidad de Wolverhampton en 2007; Master en Estudios de Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad de Cantabria en 2009 y Master en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Libre de Bruselas en 2014. En el ámbito profesional tiene un amplio y variado currículum, ha trabajado como responsable de prensa y comunicación en organizaciones internacionales en Bruselas, en desarrollo de negocio en multinacionales en Londres, así como también ha sido redactor de informativos en radio y televisión de medios de comunicación españoles y jefe de prensa en universidades. También destaca su labor emprendedora obteniendo el primer premio UCem en 2009 al mejor proyecto empresarial de Cantabria otorgado por la Universidad de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander. David Guardo fue finalista del “Shining Stars of Europe” del Parlamento Europeo, concurso celebrado en Estrasburgo el 9 de Mayo de 2014 con más de 86 participantes de toda Europa por su spot “And Now What”. Asimismo, David Guardo ha sido beneficiario de numerosas becas que han contribuido a su desarrollo personal y profesional; beca de movilidad de la Unión Europea “Leonardo Da Vinci” y “Universidad- Empresa” de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cantabria 2007/2008; beca del Fondo Social Europeo en 2009 y beca “Erasmus Para Jóvenes Emprendedores” de la Comisión Europea. Desde finales de 2012 hasta mediados de 2014 trabaja como consultor en comunicación para organizaciones internacionales con sede en Bélgica y como colaborador de la radio deportiva sincensura Fox en el programa Objetivo 2014 en Chicago, EE.UU. En la actualidad es profesor de las asignaturas de Periodismo Digital, Periodismo Deportivo y Creación Estratégica de Medios en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente en Colombia. Trabajo que combina junto con el de asesor de comunicación para empresas.

Latest posts by David Guardo (see all)


Acerca de David Guardo

David Guardo Puertas (Barakaldo, Vizcaya, País Vasco, 8 de junio de 1982) es un periodista y profesional de la comunicación español. Ha residido la mayor parte de su adolescencia entre Santander y Potes, en la comunidad autónoma de Cantabria. Ha cursado estudios en tres países de Europa: Inglaterra, Bélgica y España. David es Licenciado en Periodismo y Comunicación por la Universidad de Wolverhampton en 2007; Master en Estudios de Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad de Cantabria en 2009 y Master en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Libre de Bruselas en 2014. En el ámbito profesional tiene un amplio y variado currículum, ha trabajado como responsable de prensa y comunicación en organizaciones internacionales en Bruselas, en desarrollo de negocio en multinacionales en Londres, así como también ha sido redactor de informativos en radio y televisión de medios de comunicación españoles y jefe de prensa en universidades. También destaca su labor emprendedora obteniendo el primer premio UCem en 2009 al mejor proyecto empresarial de Cantabria otorgado por la Universidad de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander. David Guardo fue finalista del “Shining Stars of Europe” del Parlamento Europeo, concurso celebrado en Estrasburgo el 9 de Mayo de 2014 con más de 86 participantes de toda Europa por su spot “And Now What”. Asimismo, David Guardo ha sido beneficiario de numerosas becas que han contribuido a su desarrollo personal y profesional; beca de movilidad de la Unión Europea “Leonardo Da Vinci” y “Universidad- Empresa” de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cantabria 2007/2008; beca del Fondo Social Europeo en 2009 y beca “Erasmus Para Jóvenes Emprendedores” de la Comisión Europea. Desde finales de 2012 hasta mediados de 2014 trabaja como consultor en comunicación para organizaciones internacionales con sede en Bélgica y como colaborador de la radio deportiva sincensura Fox en el programa Objetivo 2014 en Chicago, EE.UU. En la actualidad es profesor de las asignaturas de Periodismo Digital, Periodismo Deportivo y Creación Estratégica de Medios en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente en Colombia. Trabajo que combina junto con el de asesor de comunicación para empresas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *